Trabajo en curso

SF Survey

El estudio de los recursos culturales de la ciudad de San Francisco (SF Survey) es un programa de varios años para identificar y documentar lugares y elementos que son importantes para las diversas comunidades de San Francisco en términos culturales, históricos, y arquitectónicos. El programa reúne esfuerzos que informan el trabajo del Departamento de Planificación, incluyendo decisiones relacionadas al uso de suelo, designaciones históricas e iniciativas para preservar el patrimonio cultural. El Departamento de Planificación colabora con organizaciones comunitarias, especialistas en preservación histórica, portadores culturales y miembros de la comunidad, para que el conocimiento de los recursos culturales que son importantes para las comunidades oriente su trabajo.
Desde 2020, colaboramos con el equipo de SF Survey y una red de socios comunitarios, dando forma e implementando programas públicos y estrategias de participación. Un resultado importante de SF Survey incluye herramientas "vivas" que apoyarán el trabajo de los planificadores y organizaciones comunitarias. Nuestro equipo ha desarrollado metodologías de análisis cualitativo para respaldar estas herramientas "vivas", agregando las aportaciones de la comunidad para facilitar la expresión del conocimiento colectivo y apoyando los objetivos de transparencia y responsabilidad social del programa.
Estudio de los Recursos Culturales de la ciudad de San Francisco en sfplanning.org

Transform the Storm

Transform the Storm es un esfuerzo de la ciudad para alinear oportunidades para gestionar las aguas pluviales, aumentar la resiliencia ante inundaciones y brindar beneficios públicos, como la creación de espacios verdes y hábitat urbano, así como la reducción de la velocidad del tráfico. Infraestructura verde como jardines de lluvia y pavimentos permeables ayudan a desacelerar y captar el agua de lluvia que podría exceder la capacidad del sistema de alcantarillado. Este tipo de infraestructura contribuye a la recarga de aguas subterráneas, la reutilización del agua y la biodiversidad. Implementada a gran escala, la infraestructura verde puede apoyar los objetivos comunitarios relacionados con la resiliencia climática y la justicia ambiental.
Como parte del equipo técnico de San Francisco Public Utilities Commission, apoyamos los esfuerzos de divulgación, proporcionamos orientación a posibles solicitantes, revisamos las solicitudes de subvención y facilitamos colaboraciones institucionales e interdepartamentales.
Programas: Green Infrastructure Grant Program, Floodwater Management Grant Program y muchos otros proyectos de infrastructura verde en San Francisco.

Bay to Sea Trail

El Sendero de la Bahía al Mar es el concepto de un sendero regional multiuso de 40 millas que conectará a excursionistas, ciclistas y jinetes con la naturaleza, espacios abiertos y destinos comunitarios desde East Palo Alto, North Fair Oaks, Redwood City y Woodside, a través de las Montañas de Santa Cruz hasta el Océano Pacífico. El sendero cruzará el territorio ancestral de las comunidades contemporáneas Ramaytush Ohlone y Muwekma Ohlone.
El sendero ayudará a ampliar el acceso público a la naturaleza y los espacios abiertos en la Península y sus alrededores. Las comunidades cercanas al sendero podrían beneficiarse de calles con árboles que mitiguen el calor urbano y mejores conexiones a destinos cercanos a casa, como parques locales y senderos, centros comunitarios, escuelas, bibliotecas públicas y centros de transporte. A escala regional, el Sendero de la Bahía al Mar presenta una oportunidad única para avanzar prioridades colectivas de salud, medio ambiente y adaptación al clima, beneficiando a todos.
Nuestro equipo colaboró en el desarrollo de una narrativa del proyecto que informa los materiales de difusión pública y en la preparación del Marco de Participación Pública. El marco involucra a colaboradores, líderes y consejeros en el desarrollo de estrategias y asociaciones cívicas que puedan apoyar la implementación del Sendero de la Bahía al Mar.

Trabajo anterior

Terminal Ferroviaria de San Francisco

La zona de la Terminal Ferroviaria de San Francisco comprende diversas comunidades, organizaciones y negocios. Cuenta con infraestructura regional esencial, incluyendo la terminal y estación de trenes de Caltrain y es un puerta de entrada al comercio, la industria y destinos regionales como el Moscone Center, Oracle Park, Chase Center y la Universidad de California en San Francisco. Los proyectos de infraestructura planificados traerán trenes regionales y de alta velocidad al centro de San Francisco. Estos proyectos a gran escala, únicos en una generación, transformarán esta zona de la ciudad. A medida que los proyectos avancen, habrá oportunidades para que el público guíe su evolución, dando prioridad a los enfoques que ayuden a reconectar las comunidades de SoMa, Showplace Square y Mission Bay.
Nuestro equipo guió el desarrollo e implementación del Marco de Participación Pública de este proyecto y co-facilitó un grupo de trabajo de vecinos y miembros de la comunidad. Las herramientas y recursos que surgen de este esfuerzo buscan mejorar y ampliar la participación pública y construir capacidad a largo plazo para una colaboración más profunda con socios y organizaciones comunitarios.
Programa de planificación de patios ferroviarios de SF en sfplanning.org

Estudio de la cuenca hidrográfica alta del Arroyo Islais

La adaptación al cambio climático requerirá una mejor integración de las cuencas hidrológicas a la planificación de la Ciudad. La Comisión de Utilidades Públicas de San Francisco (SFPUC por sus siglas en inglés) colabora con líderes de múltiples agencias públicas y miembros de la comunidad para generar un plan de resiliencia a las inundaciones que aporte beneficios a la calidad de vida de la comunidad. Nuestro equipo desarrolla estrategias de diseño urbano y participación comunitaria centradas en las prioridades de los residentes más vulnerables a las inundaciones.

Actualización del Elemento de Vivienda 2022

La crisis de vivienda en San Francisco es un problema complejo, anclado en inequidad económica, racial y social. La implementación de programas y políticas discriminatorias ha generado severos contrastes para indígenas americanos, afroamericanos y otras comunidades de color. Dichos contrastes han sido exacerbados por los efectos de la pandemia. La Actualización 2022 del Elemento de Vivienda, será el primer plan de vivienda en San Francisco centrado en la equidad racial y social y (potencialmente) el primer documento en la Ciudad que reconozca la vivienda como un derecho. Nuestro equipo co-creó y guió un programa piloto de participación comunitaria, diseñado con el fin de elevar las voces de los residentes más afectados por inequidades relacionadas a la vivienda. La estrategia central consistió en veintidós grupos focales, diseñados y facilitados por organizaciones comunitarias. Se abordaron dos temas centrales: la reparación de daños causados por la discriminación entorno a la vivienda y alternativas para la construcción de nuevas viviendas en San Francisco. Estas conversaciones invitaron a los participantes a dar forma a políticas preliminares en base a su experiencia vivida y a reflexionar en los valores que unen a las generaciones pasadas, presentes y futuras de San Francisco.

Estrategias de adaptación y mitigación de inundaciones

El cambio climático y el aumento del nivel del mar focalizan esfuerzos en los litorales de San Francisco y generan la oportunidad de actualizar su rol como eje principal de la Ciudad.
Reimaginar infraestructura pública para un futuro incierto requiere la integración de una gran variedad de posibles escenarios y la inclusión de diversos grupos de interés. Nuestro equipo asiste al Puerto de San Francisco explorando, evaluando y comunicando estrategias de adaptación y mitigación de inundaciones para la zona de los muelles. En colaboración con expertos en temas marítimos y de infraestructura de Arcadis y Lotus Water, hemos desarrollado un conjunto de estrategias que informarán propuestas de desarrollo de los muelles y sus estructuras. Este enfoque busca preservar un recurso histórico y cultural, impulsar la vitalidad económica de la zona y reforzar la infraestructura crítica que resguarda el malecón.
Más sobre la primera fase de este proyecto en el artículo de John King publicado por San Francisco Chronicle (6 de febrero 2020).



Third Street Bayview, un recorrido fotográfico

Estudio del contexto urbano de los establecimientos a lo largo de Third Street en Bayview. El resultado es una serie fotográfica que servirá para analizar adyacencias y desarrollar estrategias económicas que fomenten la vivacidad de este importante corredor urbano.



Marcadores del tour histórico de Telegraph Avenue

La emblemática Avenida Telegraph en Berkeley comprende un valioso legado de activismo político que dió forma a la contracultura de los sesentas. Abarcando People's Park, derechos civiles, libertad de expresión y la revolución tecnológica, los jóvenes imaginaron el cambio social radical que hizo posible una sociedad más inclusiva. Estas historias de acción colectiva son cada vez más relevantes en nuestros días.

El proyecto consiste en una serie de marcadores e íconos que apoyan al Telegraph Tour y dan visibilidad al acervo cultural intangible de Berkeley.


Arte en Bayview: estrategia y alcance de inversión cultural

Colaboramos con SFPUC y SFAC en la preparación de un plan maestro de arte que definirá a largo plazo la inversión cultural de SFPUC en Bayview. Este plan identifica un proceso de arte público enfocado en la comunidad de Bayview que busca fomentar la pertenencia en la comunidad, reconociendo el pasado, empoderando el presente, e imaginando un futuro colectivo. Nuestro equipo planeó y facilitó talleres comunitarios, analizó los hallazgos del proceso participativo, y desarrolló una estrategia cultural que conecta la misión ambiental de SFPUC con los valores de la comunidad.


Campus de Recuperación de Recursos

El Programa de Mejoras al Sistema de Drenaje de San Francisco, propone avances tecnológicos para la Planta de Tratamiento del Southeast, ofrece la oportunidad de re-imaginar la infraestructura pública en su contexto urbano y en su relación a la ciudad, y busca revitalizar la colaboración con la comunidad de Bayview. La visión colectiva estransformar a la Planta de Tratamiento del Southeast en un Campus de Recuperación de Recursos con tecnología de punta, en un destino en la Ciudad, un recurso valioso para la comunidad, y un atractivo lugar de trabajo. Talleres participativos guiaron la preparación del plan maestro y lineamientos de diseño. El marco resulante se ha convertido en una importante herramienta para el proceso de Diseño Cívico de la ciudad, ayudando a establecer el contexto para la implementación de los primeros proyectos este programa.

En colaboración con Wess Diptee, Lotus Water, SiteLab, InkëDesign y Mengxi Wu.